![]() |
Laura Chinchilla fue enfática al prohibir la megaminería de oro y metálicos a cielo abierto en toda la nación. - www.elpais.cr |
- Agencia de Noticias UN- Lo primero que hizo la
presidenta Laura Chinchilla al llegar al poder fue prohibir la minería a cielo
abierto en toda la nación. En Colombia, el país más biodiverso por kilómetro
cuadrado, ocurre todo lo contrario.
La Asamblea Legislativa de
Costa Rica en el 2010 aprobó con 50 votos a favor y cero en contra, la
prohibición de la minería de oro a cielo abierto y el uso de cianuro y
mercurio, mientras que la nueva legislación ponía fin a todos los trámites
pendientes de proyectos en espera.
![]() |
Julio Fierro, geólogo del grupo de investigación Terrae y docente del Instituto de Estudios Ambientales de la U.N. |
Este ejemplo lo puso el
experto de la Universidad Nacional de Colombia Julio Fierro, geólogo del grupo
de investigación Terrae y docente del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
También enfatizó en que la minería en Colombia no produce riquezas, sino que,
por el contrario, los estudios demuestran que los grandes sectores mineros
generan más pobreza y desempleo en el país.
![]() |
La minería no ha cumplido con las expectativas que se generaron. www.arcoiris.com.co |
Los últimos gobiernos le
apostaron al crecimiento del sector mediante la ejecución de proyectos mineros
a gran escala, estimulados por una política de atracción de la inversión y
costosos beneficios tributarios. No obstante el modelo creció generando
aspectos negativos en el ambiente, en lo social y en lo económico, además de
conflictos en los territorios, alentados por la presencia de grupos armados al
margen de la ley de diversa índole.
De esta manera, el Estado ha
contribuido a fomentar la informalidad y la ilegalidad. Durante décadas las
autoridades mineras y ambientales no han ejecutado programas de control y
fiscalización de los títulos mineros y apenas en el 2012 iniciaron trabajos de
fiscalización tercerizada.
![]() |
Luis Álvaro Pardo, director de la organización Colombia Punto Medio e investigador de temas mineros de la Contraloría General de la República. Fotos: Víctor Holguín / Unimedios |
“El último balance entregado por la Agencia Nacional de
Minería indica que el 87% de los títulos mineros fiscalizados (7.854) incumplen
normas legales y presentan inconsistencias en su documentación”,
recalca Luis Álvaro Pardo, director de la organización Colombia Punto Medio e
investigador de temas mineros de la Contraloría General de la República (CGR).
De acuerdo con información
de la CGR, el 37% de las 14.357 unidades mineras censadas tienen título minero
y solo el 19,6% cuenta con licencia o instrumento ambiental, es decir que
poseen legalidad plena.
La minería de carbón de los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander es, en su mayor parte, no
legal y tiene la particularidad de ubicarse en zonas de páramos. De acuerdo con
el censo minero colombiano del 2012, el 44% de las extracciones mineras de carbón
no cuenta con licencia ambiental.
![]() |
Luis Jorge Hernández fue otro de los invitados al evento. |
También hay que tener en
cuenta las implicaciones que sobre salud pública tiene la minería no legal del
oro, por el uso indiscriminado del mercurio que se puede constituir en una
amenaza para la salud de los ecosistemas. Sectores amplios de la Amazonia
colombiana y en particular las cuencas del río Caquetá y Guainía se encuentran
amenazados por esta minería ilegal.
“No necesitamos oro, el
oro nuestro se va hecho lingotes para los bancos centrales, como respaldo real
de las monedas de los países fuertes. Si se va a enterrar en un banco central
¿Por qué no lo dejamos enterrado en nuestro territorio?”, comentó el profesor Julio
Fierro.
El investigador dice que
algunos tienen la tendencia de compararnos con otros países. “Cuando nos
comparan con Chile, no tiene lugar, primero, porque este país tiene una empresa
minera de capital público (Codelco), que tiene el monopolio del cobre; segundo,
Chile es un país de biodiversidad muy baja; tercero, es un país seco. Otros nos
comparan con Canadá o con Australia, pero no tenemos nada en común con estos.
Somos el país más biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado, un país
megahídrico”.
![]() |
El Estado no ha controlado la minería ilegal. hablemosdemineria.com |
Los dos expertos fueron
invitados al "VI Ciclo de Conferencias de Geografía de Montaña: Minería en
Los Andes" que se celebró en el auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda del
edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas.
(Por:Fin/HESP/CAPG/AC) N° 515
El Estado no ha controlado la minería
ilegal. - hablemosdemineria.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario